Servicio militar obligatorio.
Reforma Universitaria.
Reforma del estudio de las comunicaciones en El Salvador.
El Artículo 743 y la crisis de la clase política.
Sociedad civil y liderazgo.
Revolución o reforma.
La masificación del ciclismo.
Alfabetización informática.
Dos años un discurso.
Dos años de un gobierno con bandera nueva han generado malestares para unos y más incertidumbres para otros. Cambios que aun no florecen o simples palabrerías. Dos años de fracasos dice la contra-propaganda o dos años de un hibrido que no termina de despegar.
Lo cierto es que se votó por un gobierno de cinco años y el entonces candidato a presidente Mauricio Funes nunca ocultó a sus amigos y nunca se vistió de rojo puro, por lo tanto si alguien pensó que las cosas iban a ser diferentes a lo que son ahora, pues… me permito decirle que pecó de ingenuo, ya que los signos estaban claros. Las demás palabritas como: “viene el cambio nace la esperanza” son sencillamente eso palabras y la madurez ciudadana debe verlas como tal.
Por otro lado la oposición parece centrar su discurso en lo mismo, deslegitimar lo que no es de ellos en una clara actitud beligerante, pienso que deberían concentrarse en afinar su ideario más que continuar con el mismo discurso punitivo ya que de lo contrario la lógica los llevará a perder nuevamente porque la gente cree cada vez más en propuestas e imagen del candidato que en banderas, o más bien, en peleas en donde gana quien escupe más lejos.
Servicio militar obligatorio.
Algo que llamó la atención en el discurso de dos años de gestión del presidente Funes fue la idea de implementar un programa de servicio militar (sin adiestramiento en armas) obligatorio a jóvenes en riesgo.
Una idea nueva que se incorpora a las posibles soluciones del tema de seguridad, que como ya es de todos conocido es el principal problema de los salvadoreños. Lo dicen los sondeos de opinión, lo dicen las gremiales empresariales y finalmente es aceptado en los discursos presidenciales.
El anuncio no dejó de sorprender pero ya generó reacciones. En general puede que sea una idea buena pero se percibe como que fuera una receta enlatada (importada de otro lugar) o se ve como muy sacada de la manga, ya que no ha habido participación de esta propuesta de la sociedad civil.
No solo podría ser un cuchillo de doble filo, sino, una daga de doble punzón. La juventud por naturaleza es rebelde y tienden a esta edad a cuestionar el “estatus quo” y una imposición tácita sin consenso y sin participación de actores sociales podría ser contraproducente, si no se hace bien esta idea podría ser inoperante.
Es decir, si no se involucra en este esfuerzo a la sociedad civil (iglesias, ong`s, escuelas, UES, adescos, entre otras) será este “servicio obligatorio” un rotundo fracaso. Dudo mucho que este proyecto manejado por el gobierno sea exitoso, teniendo en cuenta que hasta el momento de su anuncio no ha generado suficiente confianza en las zonas donde sería implementado, que por cierto 5 mil jóvenes son extremadamente poco para tener un impacto significativo.
Reforma Universitaria.
¿Qué es esto? Es un replanteamiento de la educación superior en función de las demandas cambiantes del país. Por lo tanto, plantear una reforma universitaria sería inevitable, no hay otro camino para el desarrollo; sin embargo, no se ve claridad política, no se percibe aun como un asunto estratégico de país. Espero de corazón equivocarme.
Reforma del estudio de las comunicaciones en El Salvador.
Parte fundamental del desarrollo social es la evolución de la comunicación. Si las escuelas de comunicadores no se ponen a la altura de las necesidades del país el desarrollo no tendrá el catalizador necesario para crecer.
Se necesita que la UES produzca profesionales semióticos, profesionales científicos de los procesos complejos de la comunicación. Publicistas, relacionistas públicos, fotógrafos, documentalistas, entre otros.
La UES debe ser la madre de los cambios académicos de este país, y al menos, en este tema de las comunicaciones nos hemos detenido en el progreso, desde mi punto de vista nos hemos estancado, que en términos de desarrollo es como retroceder.
Profesores, estudiantes y profesionales de la UES somos los llamados a dar un paso adelante para transformar para bien el futuro del país ya que como sabemos desarrollo y comunicación van de la mano.
El Artículo 743 y la crisis de la clase política.
Sin entrar en mayores detalles de lo que ya se habló demasiado entre los magistrados y los poderes ejecutivos y legislativos solo reflexionamos lo siguiente: “cuando viene un grupo de magistrados que toman medidas sin precedente a favor de la sociedad civil a través de resoluciones jurídicas, la clase política mal acostumbrada en su conducta hacia la cosa pública reaccionan como gato al agua”.
No por gusto la sociedad civil ha apoyado decididamente a la Corte Suprema de Justicia en sus resoluciones, pero los poderes Ejecutivo y Legislativo se resisten a los cambios que tanto publicitan en sus discursos.
De continuar en esta tónica la clase política peligrosamente camina hacia una crisis, no solo de poderes de Estado, sino, a una crisis moral y ética que puede llevarnos a una inestabilidad, dejando paso a situaciones que podrían fácilmente salírseles de control… Pero bien, allá ellos, desde la llanura pienso que quizás eso es lo que se necesita, como un sentir mundial que parece ser inevitable.
Sociedad civil y liderazgo.
La polarización política que tanto daño nos hace es nada más y nada menos que la falta de tolerancia de las ideas. El sectarismo es la práctica cotidiana de los políticos (…o ganamos con mi candidato o perdemos con el tuyo.), viejo adagio conocido de las facciones del FMLN.
ARENA no se queda atrás, el afán de poder de su cúpula es más grande que el sentido común de su ideología liberal nacionalista. El otoño del patriarca es la realidad mágica que los acompaña, sí se sobreponen lograrán nuevamente ser competitivos lo que a la sociedad no le caería mal.
Lo que es cierto es que la polarización política cohíbe el pluralismo de ideas condición necesaria para el florecimiento de la sociedad civil en su máxima expresión. Esta condición conflictiva de las extremas a lo largo de los años ha marcado una ausencia notoria del liderazgo.
Revolución o reforma.
Bueno, a los que me conocen saben que a la palabra revolución no es un vocablo que le tenga estigma, sino más bien, un referente de evolución y más evolución, hasta llegar a un estado social óptimo.
Reforma es solamente una adaptación a lo establecido, a la forma. Que perfectamente puede estar enmarcado en un proceso revolucionario, especialmente cuando estos no son violentos.
Para ser revolucionario no se necesita andar al “Che” en la camiseta, ya que este ícono no es más que un artilugio mercadotécnico creado por el socialismo tropical. Ser revolucionario no es exclusivo de la gente de “izquierda”, porque la misma “derecha”, así como todas las corrientes del pensamiento necesitan ser revolucionarias, ya que las sociedades evolucionan a través de las generaciones, así de fácil, así como también hay caporales de izquierda.
¿Revolución o Reforma?, mejor me lo cuentan ustedes en mi correo…
La masificación del ciclismo.
La masificación de los deportes es un concepto nuevo en el discurso político pero en la práctica es notoria la ausencia de la visión del deporte como cultura de las masas, se concibe actualmente como deportista aquel que compite o que trata de tener el mejor rendimiento posible en una disciplina.
El deporte es competencia y alto rendimiento pero también es mucho más. El practicar un deporte también es mantener un cuerpo saludable incluso en la tercera edad o las personas que tienden a la obesidad. El deporte es distracción, turismo, también es una actividad familiar y en el caso del ciclismo el deporte es un medio de transporte “limpio”, es decir, no contamina al medio ambiente, en otras palabras el ciclismo es una práctica ecológica, saludable.
La masificación del ciclismo puede generar fuentes de empleo ya que al crecer la demanda de bicicletas y suministros podrían dejarse de importar muchas piezas y accesorios para crear un nuevo rubro de producción nacional, además de crear muchos empleos de mecánicos de bicicleta que tendrían más demanda en el escenario de un posible apoyo decidido a este deporte.
La cultura del deporte como parte integral de la conducta ciudadana debe de cultivarse como una apuesta estratégica al país, ya que muchos deportes y en especial el ciclismo cumplen perfectos su función de disuasivos a la cultura de la violencia, en este sentido la sociedad civil debe también dar su aporte.
Alfabetización informática.
No me canso de seguir insistiendo en este tema: sin inglés, sin deporte y sin informática no podemos caminar al desarrollo, son estos pilares básicos para el progreso del individuo.
Los sectores productivos como el turismo, que actualmente se le apuesta, no podrían crecer sin la alfabetización informática, es imposible, la dinámica del futuro nos lo impone, casi ningún turista viaja ahora si no se informa antes por internet sobre los destinos.
El aumento inevitable del consumo de internet debe de ser orientado actualmente hacia la educación, actividades cotidianas y productivas, sobre todo orientar el internet como el nuevo medio de comunicación masivo.
Como fuente de conocimiento es ideal para los jóvenes ya que amplían sus referentes, su mundo y en general amplían sus posibilidades, generando nuevas ideas motivando al emprendedor que llevamos todos adentro, motivando esa palabrita mágica que los mercadólogos de lo político llaman “cambio”.