7/1/11

Agenda Editorial

Por Max Herrador

Libertad de expresión y su institucionalización
El tabú
Observatorio de Medios
El zoologico sin la Manyula
Manyula en mi corazón
Bici-critica y el congreso del ciclista
Comercio responsable
Cultura del café
Turismo del café un rubro desperdiciado.


Bueno mil disculpas por el blog, me había tardado en escribir pero el equipo INFOM@X había estado ocupado entre algunas consultorías y una venta de pirotécnicos que este año recién pasado cumplimos 30 años de tenerla, pero en fin acá estamos dando nuestro aporte para la democratización de la palabra, ahí les va una retahíla de opiniones, nuevo género del periodismo digital.

Libertad de expresión y su institucionalización

Si como ciudadano quiero vivir en libertad tengo que apegarme a cierta institucionalización, por ejemplo, tratar bien a la señora que hace las tortillas, no asaltar un banco solo porque no crea en el capitalismo, no difamar a mi vecino, y cosas así, como respetar el bien ajeno. De lo contrario de no cumplir con la constitucionalidad o con la institucionalidad ciudadana me veré en problemas legales, o en el mejor caso, morales.

Por lo tanto si quisiera afirmar que en el país hubiera libertad de expresión estaría construyendo castillos en el aire, ¿por qué?, bueno, porque no hay ninguna institucionalización que lo regule o que lo soporte. Libertad de publicación sí, eso sí lo gozan los dueños de las rotativas y de las emisoras, pero expresión es un concepto un poco más complejo y si analizamos más a fondo nos damos cuenta que la libertad de expresión es parte de una cultura de inclusión y de respeto.

Por eso, ese cuentecito que los medios de comunicación son los paladines de la justicia y la verdad ya se acabó, y que cualquier reglamento que estipule la regulación de la prensa estaría atentando contra la libertad de expresión, ese es el peor garabato que yo pudiera soportar como periodista, ese argumento de plazuela no vale en una sociedad desarrollada.




















El fallo de La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que decreta inconstitucional el inciso 3 del Art. 191 del Código Penal que despenaliza la crítica periodística y de cualquier ciudadano da un paso adelante en pro de la democracia y el desarrollo, ya que es otro peldaño importante para el desmoronamiento del monopolio de las “medias verdades” que vivimos en los medios de comunicación salvadoreños.

El que me venga a decir que en el país no se dan excesos de mala praxis periodística está simplemente equivocado, definitivamente tiene una mala apreciación de la realidad, ya que los medios calumnian y difaman a granel escudándose en la mal llamada libertad de expresión, aquí les documento un caso típico.


http://infomaxorg.blogspot.com/2009/07/cinquera.html


El tabú













No existe ningún medio de comunicación serio, llámense CNN, BBC, El País, Excélsior, entre muchos en donde no exista un sindicato de periodistas, acá en este paisito hablar de este tema es tabú.

¿Por qué se necesitan sindicatos en los medios de comunicación?

No solamente para que tengan una paga y trato digno o para que no los echen por bandadas a los periodista así como lo suele hacer el Diario de Hoy y La Prensa Gráfica, también es importante sindicatos en los medios porque son instrumentos que garantizan “libertad de expresión” y profesionalismo en el manejo de la información, si existieran sindicados en los medios salvadoreños los periodistas tuvieran menos presión editorial para dar a conocer sus criterios, especialmente, a la hora de pautar y crear agenda. En otras palabras, existiría menos auto mordaza y la “verdad”, como tal, sería más fidedigna dentro de la lógica de la objetividad.

La APES tiene que desmitificar este tema y lanzarlo a la palestra pública ya que aparte de las redes sociales ningún periodista empleado de medios está en capacidad de hablar del tema, podría ser despedido inmediatamente si lo hiciera. Por eso digo que es un tabú hablar de sindicalismo dentro de los medios, debería existir alguna asociación de la sociedad civil que proteja a los periodistas ya que les toca trabajar entre fuego cruzado, por un lado sus patrones con todos sus intereses económicos y políticos, y por otro, la sociedad que exige verdaderos comunicadores sociales. Debería existir alguna institución que les ayude en este asunto ya que no la hay.

En verdad, no me queda más que admirar el coraje de muchos colegas que constantemente se juegan su empleo siendo una espina para los editores y directores. En lo personal decidí hace tiempo no jugar donde hay baraja marcada, ese es mi pecado.

Observatorio de medios

Hablando entre colegas llegamos a una unísona conclusión, que es necesaria la autorregulación y el instrumento idóneo sería un observatorio de medios de comunicación constituido por los mismos periodistas, académicos de la comunicación y miembros distinguidos de la sociedad civil.

En lo personal me gustaría que fuese una junta de vigilancia de comunicadores para que tuviera un carácter profesional colegiado, así como lo tienen los contadores, abogados, veterinarios, médicos, pero estoy totalmente seguro que una golondrina no hace verano, por otro lado también creo que el periodismo es una profesión nueva que hace poco era vista como un oficio y no como una carrera, es decir, estamos en pañales, apenas la comunicación fue elevada a carácter de ciencia hace algunas décadas, falta mucho que rodar, todo evoluciona y las sociedades también maduran.


El zoológico sin la Manyula.












http://manyula-zoo.blogspot.com/

Bueno después de tanto desparpajo murió la Manyula, la elefanta símbolo del zoológico nacional, ahora hay que reflexionar sobre el significado de lo sucedido teniendo en cuenta que sí hay un gran interés público al respecto.

La verdad es que desde que el zoológico nacional abrió sus puertas la Manyula fue un animal que acompañó a la institución desde su nacimiento, por lo tanto hablar de la Manyula es hablar inevitablemente del zoológico y viceversa.

A mediados del siglo pasado se escogió esta zona del barrio Modelo para albergar a los animales en el zoológico porque era un lugar limpio, alejado de la vida urbana y sobre todo con agua pura ya que para entonces el rio Acelguate era cristalino. 60 años después la historia es totalmente diferente, ahora el zoológico es un lugar céntrico, estridente y contaminado, sin hablar del rio Acelguate.

Los animalitos del zoológico tienen que soportar este estrés actualmente, los buceros peleando ruta y pitando, aire contaminado y limitantes de espacio. Me pregunto, ¿habrá llevado una vida digna la Manyula con nosotros?, Sin olvidar mencionar todas las balas pérdidas de las que se salvó durante los sin número de conflictos que ha vivido el país, desde el intento de golpe de Estado que sufrió Sánchez Hernández hasta la ofensiva final en 1989, ya que para los que no conocen bien el barrio Modelo el zoológico está a la par del Cuartel Zapote y ahora de Casa Presidencial.

Raúl Miranda (director del zoológico todavía hasta el año pasado) me contaba que los oídos de los elefantes son tan sensibles que solo hacer sonar una llave en una baranda de metal a 20 o 30 metros de la jaula de la Manyula era suficiente para provocarle malestar y estrés, ahora imagínense los desconsiderados que pitaban “la vieja” a la par de su jaula ya que había una parada de buces a escasos pasos de su albergue.

No sé en realidad quienes son mas inconscientes los buceros o los políticos que no logran visualizar la importancia de una institución como el zoológico nacional en función de la educación, la conservación y el sano esparcimiento, especialmente hoy en día que pagamos caro como sociedad lo que los líderes y lideresas dejaron de hacer en cuanto a la atención a la juventud y niñez en las décadas pasadas.



“Manyula en mi corazón”












Finalmente no todo es crítica negativa, ya que desde que fui estudiante organizado en la UES entendí perfectamente que levantar la vos para hablar de lo malo es fácil y cualquiera lo puede hacer, pero levantar la mano para opinar en función del desarrollo ese es otro pisto.

Por eso después de ver toda la atención profesional que le dieron a la elefanta pude concluir que quedaron atrás los días en que los animales perecían por negligencia en el zoológico. No se necesita ser biólogo para darse cuenta de la mejoría de todos los animales en general, a pesar del poco presupuesto para esta institución los animales tienen mejoras significativas, eso en parte porque ahora la dirección por fin tiene a una persona idónea en el cargo un biólogo de profesión, Raúl Miranda, y no, arquitectos, ingenieros y políticos todologos que tanto daño y mala imagen le dieron a la institución.

Por eso, a pesar de que le dimos mala vida a la elefanta, ésta es el símbolo de la necesidad de un mejor zoológico con un papel educativo, generador de sensibilización y de valores ecológicos, por eso le digo a los que toman decisiones en la secretaria de cultura y dirección de parques nacionales, ojala que lleven a la Manyula en su corazón.


Bici-critica y el congreso del ciclista














http://bicicriticaelsalvador.blogspot.com/

Un paso hacia el desarrollo social es la formación de nuevos movimientos ciudadanos, y uno de los que sin duda nos hace falta es un movimiento que masifique el deporte, pero en el caso uno de los que es estratégico masificar es el ciclismo ya que además de ser un deporte, es un medio de transporte limpio, y entre otros, es turismo.

Apostarle a la masificación del ciclismo es lo que deberían de estar haciendo los grandes estrategas “estadistas” de la política cotidiana, pero sin duda están ocupados en otros menesteres. Mientras tanto la juventud no se queda con los brazos cruzados y aun sin recursos y con entusiasmo y mucha visión un grupo de cipotes y cipotas han gestado el principio de un prometedor movimiento ciudadano BICI-CRITICA, que por de pronto significa hacer presencia en el tráfico y que la gente entienda de una vez por todas que el ciclista debe de tener su propio espacio vial en la urbanística de El Salvador.

No nos queda más que felicitar a los promotores de esta idea y esperar que den el paso clave que es la institucionalización del movimiento a través de un congreso para involucrar a más actores, como alcaldías, universidades, escuelas y colegios, ong`s, MOP, y tal vez a la federación de ciclismo, ya que la medallitis al parecer no los deja ver otros horizontes.


Comercio responsable

Entre tanta voracidad comercial que vivimos en el sistema pleno de “libertades”, hasta donde el bolsillo nos lo permita, a veces se nos olvida que existen otras formas de hacer mercadeo o “marketing” para los que quieran escuchar términos técnicos, para unos benditas palabras y para otros vocabulario del demonio; sin embargo, en el día a día y dentro del juego de la oferta y la demanda existe una gama de posibilidades en donde el comercio puede ser más justo tanto para el comprador como para el vendedor.

Podría ser esto un tema amplio donde estaríamos horas y horas discutiendo al respecto, pero el formato de este blog no es ese, es más bien desgranar parte de la mazorca y sobre eso sembrar temas de reflexión, en fin, vamos a hablar en esta ocasión de comercio responsable específicamente en la parte en donde comprar y vender productos o servicios deberían ser actividades amigables con el medio ambiente, amigables con la sociedad en sus relaciones humanas de producción, es decir, mejorar notablemente la calidad de vida de los involucrados y sobre todo generadores de utilidades, auto sostenibilidad.

Teniendo en cuenta que los recursos de toda producción o servicio son finitos y que estamos frente a una crisis energética y climática paralela y dependientes, no nos queda más que explorar nuevos gustos y hábitos de consumo hacia una forma más real y duradera de vivir.

El consumo desenfrenado con el fin de alimentar y catalizar el proceso de oferta y demanda nos ha llevado al borde del desequilibrio mundial, punto peligroso de la existencia misma, así que pensar un poco sobre que nos conviene más consumir o vender es parte del proceso de desarrollo y madurez ciudadana, ese paso así de sencillo obligará a la larga al cambio político de la cosa pública.

















Cultura del café


Hace unos diez años atrás se empezó a escuchar este término cuando se populariza el café gourmet a nivel mundial, esta tendencia ha ido tanto al alza que podemos afirmar a ojo cerrado que este 2011 es el año del boom de esta cultura en el país, y para bien, ya que somos productores de muy buen café teniendo en cuenta que sí se sabe cultivar y producir.

Sin duda las charlas que tenía con el profe Jerónimo San Juan les interesarían si quieren ahondar sobre el tema, acá se las documento.

http://infomaxorg.blogspot.com/2010/08/recuerdos.html

Los cafés certificados son un buen ejemplo de comercio justo, ya que existe la certeza de la calidad del grano por medio de un proceso serio de institucionalización llamado “certificación”, aun cuando hay de diferentes tipos de certificaciones ya sea orgánicas o de estándares de calidad, hay también por la vía social, en lo particular me gusta como ejemplo la de “rain forest” (la del sapito), esta garantiza tres aspectos determinantes para el comercio justo primero un proceso de producción que no contamine y que sea respetuoso del medio ambiente, para el caso sería el café orgánico y cultivado de un forma que preserve la biodiversidad, no como antagónicamente vemos a cierta empresa de baterías que contaminó de plomo los mantos acuíferos del valle de Zapotitán y que el responsable dueño de la empresa continua siendo un “líder de opinión” en temas económicos, quisiéramos que el ex ministro de economía nos hablara de responsabilidad medio ambiental versus macroeconomía sana.

Segundo punto básico de la certificación en el caso de rain forest es la garantía de que los colonos (cuidadores) de las fincas o cooperativas de café tengan un nivel óptimo de vida, eso se traduce en guarderías y escuelas, agua potable, servicios básicos de salud y vivienda digna.


Un ejemplo de comercio justo y responsable es la Cooperativa ACOPRA LAS LAJAS DE R.L
http://acopra.blogspot.com/




Y como tercer punto sujeto a la certificación es mantener las cuentas claras generando estabilidad financiera, para esto último es básico el sello del sapito ya que a nivel internacional cada libra de café certificada es más cara, por lo tanto la excelencia de una taza de café implica para un buen consumidor sentido de responsabilidad social y buen buqué; tanto es un beneficio directo para el tomador de café como para el productor.


Turismo del café un rubro desperdiciado.


















Con esto del café certificado se abre las puertas indirectamente a una nueva forma de ingresos adicionales a aquellas fincas o cooperativas de café, ya que las condiciones por las que un productor invierte para la certificación de los cafetales son casi las mismas que deben de invertirse para el rubro del turismo, especialmente para el tipo de turismo que más nos conviene que es el eco-turismo, turismo rural, turismo de aventura, todos compatibles perfectamente con el mejor modelo, turismo responsable, es decir, que las ganancias del rubro sean en beneficio del desarrollo local.

Este sentido social es lo que en última instancia garantiza la perpetuidad del negocio ya que en este tipo de actividad los niveles de seguridad son imprescindibles. De nada sirve que se protejan las cuencas para garantizar agua pura, de nada sirve que se cuente con cosechas orgánicas, por ejemplo, si los niveles de delincuencia de la zona son altos, pero si trabajamos a favor del desarrollo local, capacitando guías locales, llevando informática a los campesinos a las fincas de café, estaremos reduciendo los márgenes de asaltos significativamente, y de paso ayuda aun mas para las certificaciones de un buen café.

El mejor ejemplo que se me ocurre del aprovechamiento de todos estos recursos es la finca Santa Leticia en Apaneca en donde además de ser una finca certificada es un resort donde hay diferentes atracciones turísticas especialmente por el lado de la aventura, la cultura y la alta cocina. Por lo tanto hablar de la producción de buen café debería ser sinónimo de turismo ya que por lo general las zonas cafeteras son de altura, es decir, montañas, ríos y sobre todo biodiversidad, oxigeno puro, clima fresquecito, volcanes, fumarolas (…ah que rico).
























Desde el volcán Cachío se nos abre una ventana y vemos al fondo el bosque de café y el volcán de Izalco. 2010.